Jardín Francés
Este espacio fue el jardín privado de la familia Johnston y sitio habitual de convivencia entre sus invitados. En él destacan la abundancia de palmeras washingtonias, que forman un cuadrante, y la imponente presencia de un Banyán o Árbol de la India, uno de los ejemplares más longevos en el jardín. En su apogeo proliferaron especies florales como cempoales, heliconias, anturios y rosas. De su arquitectura original se conservan doce estrechos andadores de ladrillo, el camino de la pérgola, el Pozo de los Deseos y una sencilla banca.
Jardín Avenida de las Palmas Reales
Las palmas que escoltan la avenida diagonal le dan el nombre a este jardín para que recordemos siempre el porte y la nobleza de sus orígenes. Se sabe que en el pasado algunas de sus jardineras eran utilizadas como área de experimentación y que era común la presencia de numerosos cítricos. Otras especies que actualmente lo componen son los tabachines arillos, guayacanes y cuajilotes.
Jardín Camino Dorado
Los olivos negros que custodian el sendero dan origen al nombre de Camino Dorado, por las tonalidades de las hojas secas sobre el Suelo que son tocadas por el sol. Es posible que los primeros olivos negros introducidos en Sinaloa hayan sido los del jardín de Johnston. Otras de las especies singulares que habitan en este jardín son el árbol del corcho (de cubierta muy blanda que se separa en gajos), el árbol de la flor de huevo frito (identificado por su flor de pétalos blancos y centro amarillo), el árbol de las salchichas, la casuarina, el ébano y el ficus religioso, que se impone por la belleza de sus hojas y transmite paz con su sombra.
Jardín Estrella del Oriente
Jardín Estrella del Oriente.
El centro de un lucero radiante es el punto donde los senderos coinciden para formar el diseño de este jardín. La Estrella de Oriente representa la luz guía para encontrar el camino de palmas y árboles que brindan refugio a los emplumados peregrinos que cantan de día y noche. El recinto de palmares nos regala el sitio ideal para observar las aves.
Jardín Ying - Yang
Una notable influencia oriental en su diseño es el principal distintivo de este espacio. Sus curvos caminos resaltados son pasarelas por las que desfilan especies tan peculiares como sorprendentes. El árbol Flor de madera se llama así por sus frutos esféricos secos que se abren formando una flor. Adicionalmente podremos encontrar samanes, Lluvia de oro, el árbol Flor de mico con sus elegantes hojas alargadas, la cereza de Cayena o pitanga, así como dos pequeños bosques de Amapa rosa y algunas caobas.
Jardín Xerófito
El anhelo de Florence Yoch por Construir un área formal que concentrara plantas originarias de zonas desérticas y semidesérticas se ha hecho realidad en este espacio. A estas plantas se les Conoce como xerófilas, Algunos de estos ejemplares pertenecen a las cactáceas, especies nativas del continente americano y que México posee como riqueza natural y de mayor endemismo en el mundo. La capacidad de su tallo para engrosarse y acumular agua les confiere el nombre de plantas suculentas, y generalmente son espinosas. Oasis de fertilidad, proveen alimento, refugio y hábitat a otras plantas, así como a roedores, aves, murciélagos, reptiles e insectos.