Lingüística
Uno de los compromisos más importantes en nuestra participación dentro del proyecto del Jardín Etnobiológico de Sinaloa Juyya Ánnia es visibilizar y divulgar la lengua originaria del pueblo Yoreme-Mayo. Por ello, con apoyo de maestros indígenas, impartimos cursos-talleres de lengua yoremnokki dentro de nuestra institución y en comunidades aledañas.
Primer Curso-taller básico de lengua yoremnokki
En el Jardín Botánico se llevó a cabo el taller, con el apoyo de los maestros Rosario Valenzuela y Francisco Pava, invitando a la población en general a aprender sobre saludos, números, colores, cantos, frases cotidianas y más. Los cursos fueron impartidos los días 3 y 10 de septiembre de 2022, con duración de 3 horas cada uno.
Segundo curso taller de lengua yoremnokki
Mediante el proyecto “Divulgación de saberes y conservación de los recursos bioculturales del Pueblo Yoreme-Mayo y del Jardín Etnobiológico Juyya Ánnia de Sinaloa” se llevó a cabo la impartición de talleres de Yoremnokki para niños, en las comunidades de Goros Dos y Choacahui, del municipio de Ahome, contando con la asistencia de 40 niños aproximadamente. Por medio del juego, canciones, leyendas y otras estrategias de aprendizajes, se abordaron diferentes temáticas, como los colores, números, saludos, integrantes de la familia, animales del campo y preguntas de uso cotidiano. Los niños y jóvenes que formaron parte del taller aprovecharon los espacios pedagógicos y de aprendizaje, obteniendo experiencias que les resultaron altamente significativas y les permitieron, tanto a ellos como sus familias, darle valor a la diversidad cultural y lingüística de sus contextos. Todo esto favorecido por el acompañamiento de los profesores Rosario Valenzuela, Francisco Pava y Nelsy Valenzuela.
Tercer taller de lengua yoremnokki en comunidades.
El curso-taller de lengua se impartió en las comunidades de San Miguel Zapotitlán, en Ahome y en El Júpare, en El Fuerte, con el apoyo de los maestros Rosario Valenzuela y Francisco Pava, reuniendo a más de 80 niños, quienes a muy temprana hora arribaban al salón de clase para aprender sobre el alfabeto, saludos, frases, canciones, cuentos y más, durante 8 días de actividades. Durante la ceremonia de clausura, niños y padres de familia pusieron en práctica lo aprendido, realizando diferentes presentaciones sobre los temas abordados.
Cosmovisión Yoreme-Mayo.
"Existe una relación y dependencia del Yoreme con el Juyya Annia. Se debe convivir con la #MadreTierra; respetarla, saludarla y pedirle permiso para todo: para trabajar, para hacer ollas en la tierra; para pescar, para el diario vivir, para todo”.
En el presente material, exhibimos una breve mirada a la cosmovisión Yoreme-Mayo, compartida por el historiador indígena Joaquín Valenzuela Bacasegua.
Proyecto: RENAJEB-2023-11/SIN: “Divulgación de saberes y conservación de los recursos bioculturales del pueblo Yoreme-Mayo y del Jardín Etnobiológico Juyya Ánnia”.
Recorrido virtual por el Jardín Etnobiológico de Sinaloa “Juyya Ánnia”, subtitulado en Yoremnnoki.
Acompaña al responsable técnico del Jardín Etnobiológico, M. en C. Gustavo Castañeda, a conocer cómo se conforma este jardín, ubicado en Los Mochis, Sinaloa:
Cualquiera que sea el medio por el cual se difundan, fortalezcan y amplíen los conocimientos del idioma y cultura indígena, será sumamente valorado por quienes viven y se desarrollan dentro de comunidades indígenas, ya que, de un tiempo a la fecha, el interés por mantener vigente su idioma ha incrementado notablemente.
Continuamos con nuestro compromiso de divulgación de las cosmovisiones e importancia del nuestro pueblo Yoreme-Mayo, a través de la tercera etapa de actividades del Jardín Etnobiológico. Para este año 2024, desarrollamos una agenda de actividades como eventos, investigaciones, presentaciones, recorridos y más, gracias al apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y Gobierno de México.
Proyecto RENAJEB-2023-11/SIN, año 2023.