Jardín Botánico Benjamín F Johnston
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • PARQUE SINALOA
  • JARDÍN BOTÁNICO
    • Historia
    • Colección botánica
    • Conservación
  • JARDÍN ETNOBIOLÓGICO
    • Sistemática
    • Lingüística
    • Comunidades
    • Repositorios
    • Acceso al Conocimiento
    • Sustentabilidad
  • COLABORA
  • CONTACTO

Reporsitorios

El Jardín Enobiológico de Sinaloa Juyya Ánnia posee un importante acervo derivado de los conocimientos compartidos por el pueblo Yoreme-Mayo. Esta compilación de materiales ha repercutido en la divulgación de la cosmovisión, usos y costumbres, organización comunitaria, entre otros y se promociona como parte del compromiso con nuestras tradiciones.


Colección viva: Jardín Etnobiológico de Sinaloa Juyya Ánnia

Posee un total de 154 especies de importancia etnobiológica para el pueblo Yoreme-Mayo.
Se organiza por saberes, de la siguiente manera:


Formas y Colores del Monte

La diversidad de flora de las selvas secas muestra las formas y colores que contrastan en las diferentes estaciones del año. Por otra parte, favorece al avistamiento de la fauna regional que muestra la majestuosidad de dichos ecosistemas.


Aromas y Sabores del Monte

Se conforma de especies vegetales que forman parte de la dieta alimenticia de los indígenas, que desde tiempos remotos han aprovechado diversas partes de las plantas silvestres como tallos, frutos, raíces, bulbos, cortezas, semillas y flores.


Uso Maderable

Se conforma de plantas arbóreas, arbustivas y leñosas que utilizan los pueblos Yoremes para la elaboración de artesanías, muebles, construcción de casas, cercos, enramadas, carbón y leña.


Secretos del Desierto

Concentra una diversidad de especies de flora del Noroeste de México. Asimismo, el jardín muestra las bellezas y las excéntricas formas de adaptación y supervivencia a las condiciones extremas, que gracias a la heterogeneidad de paisajes se resguarda una gran riqueza biológica.


Plantas Curativas

Los Yoremes emplean plantas silvestres parael tratamiento de diversos malestares, cuyas recomendaciones están a cargo de los jiteberis (curanderos del pueblo), parteras y amas de casa. Los tratamientos más comunes son malestares estomacales, dolores musculares, de oídos, de huesos, diabetes, heridas, fiebres e incluso para el cáncer.


Huerto Tradicional

Se conforma de plantas para el autoconsumo, son cultivadas en espacios reducidos y cercanos a las viviendas. Generalmente se contemplan especies de ciclo corto, de temporal y que puedan convivir entre ellas.


Enramada Yoreme

Concebido como el lugar sagrado, puesto que es el centro de reuniones de la comunidad y el espacio para realizar las danzas que en conjunto conforman la escenificación del monte. A su alrededor se integran especies de flora empleadas en su construcción, así como para la elaboración de instrumentos de música y ornamentos de los danzantes.

Descarga de listado actualizado y enriquecimiento de la colección viva del JEB, con base a los criterios homologados por la Renajeb

Publicaciones

·Manual.- “Saberes bioculturales del pueblo Yoreme - mayo de Sinaloa: Una mirada a sus cosmovisiones”.
·Manual.- “Saberes bioculturales del pueblo Yoreme - mayo de Sinaloa: Una mirada a sus cosmovisiones” (Traducido a la lengua yoremnokki).
·Memoria.- “Primer Simposio sobre la polilla cuatro espejos”.
·Recetario de platillos tradicionales el pueblo Yoreme - mayo.



HERSIN: Herbario Regional de Sinaloa

El Herbario Regional de Sinaloa (HERSIN) surge en el año 2020 como parte del proyecto “Impulso al establecimiento de una red de jardines etnobiológicos promovido por el Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (CONACHYT).

Posee tres objetivos principales, los cuales atienden a cada colección que lo conforman:

  1. Flora con importancia etnobiológica del pueblo Yoreme-Mayo asentada en el norte del estado, destacando especies del matorral costero y selva baja caducifolia.
  2. Flora del Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston, una colección que destaca la diversidad de especies tropicales provenientes de diversas partes del mundo, cuyos registros datan de 1903.
  3. Flora de Sinaloa, la cual es representada por los diversos tipos de vegetación los cuales se extienden desde la costa hasta la sierra con más de 1000 msnm, con climas secos, cálidos y templados.

Listado de especies para descarga


Insectario: Colección Entomología del Noroeste de México "Jorge Aragón campos".

El Insectario constituye la base para la cría y mantenimiento de los insectos que se utilizan con fines investigativos van desde la identificación de especies nuevas en las diversas regiones del planeta hasta las de importancia médico-epidemiológicas que se encuentran vinculadas con los Programas Nacionales de Salud del país. Las colecciones científicas representan la materia prima para la generación del conocimiento biológico en diferentes ámbitos, forman parte del patrimonio cultural de la humanidad representando la memoria de la naturaleza y nuestra biodiversidad; por lo que preservarlas de manera adecuada y fomentar su desarrollo es de gran importancia (Pérez et al, 2004).

Para este acervo se contó, además, con el apoyo en donación de una importante parte de la colección “Insectaria”, conformada por el periodista Jorge Aragón Campos “El Maripas”.

Descarga de la colección entomológica del noroeste de México “Jorge Aragón Campos”


Productos entregables derivados del Jardín Etnobiológico de Sinaloa

Líneas de rectoras:


ATENCIÓN AL CLIENTE

Teléfono
668 818 1814

Ubicación
Blvd. Antonio Rosales
#750 Sur., Centro,
Los Mochis, México.

HORARIO DE OFICINA

Lunes a Viernes
8:00 am - 2:00 pm

Sábado y Domingo
8:00 am - 1:00 pm

HORARIO DEL JARDÍN

Lunes a Viernes
5:00 am - 9:00 pm

Sábado y Domingo
5:00 am - 8:00 pm