Comunidades
El acercamiento a las comunidades ha permitido la realización, avance y permanencia del proyecto del Jardín Etnobiológico de Sinaloa Juyya Ánnia en Los Mochis. Este importante vínculo, del cual se obtiene la información para continuar divulgando la importancia de nuestras tradiciones, ha dado vida a un sinfín de publicaciones, mediante diálogos de saberes.
Conversatorios
Con la participación de gobernadores tradicionales, danzantes, fiesteros, amas de casa, curanderas, artesanos y más, se realizó el diálogo de saberes para la primera etapa del proyecto del Jardín Etnobiológio de Sinaloa Juyya Ánnia, en el año de 2020. Las comunidades participantes fueron:
· San Miguel Zapotitlán
· Ohuira
· Bacorehuis
La reuniones brindaron grandes beneficios en pro de la divulgación de nuestras tradiciones, como el conocimiento sobre el aprovechamiento de las especies de flora, de construcción de muebles, experiencia en el tratamiento empírico de enfermedades, alimentación y más, que posteriormente se vieron reflejados en la construcción del Jardín Etnobiológico, así como el manual de conocimientos Yoreme-Mayo, recetario de platillos tradicionales y más, otorgando siempre los créditos correspondientes a las personas que dieron voz a dichos documentos.
Bacorehuis
Ohuira
San Miguel
Jardín Etnobiológico de Sinaloa, una mirada a sus senderos, en Los Mochis, Sinaloa
Recetas Yoreme-Mayo. Aprende a preparar el tradicional Café de talega, desde la comunidad de Bacorehuis, en Ahome.
Actividad de rehabilitación de espacios, en la comunidad de Lázaro Cárdenas, de manos del equipo de Educación ambiental del Jardín Etnobiológico: